top of page

Pioneros de la cultura física en España

Actualizado: 20 may 2020

El culturismo como tal emergió en España en 1964 con las primeras competiciones pero antes otros abrieron el camino de la cultura física en España. Hoy, vamos a conocer a una representación de ellos.



Es curioso que muchos de los que practican el culturismo o fitness desconocen quiénes fueron los primeros de la cultura física española.

Clemente Hernández, uno de los más sabios culturistas españoles, habla en su libro Culturismo, mejoramiento científico de la condición física de Franciso de Paula Amorós (1770-1848) como el verdadero padre de la educación física en España. Amorós en 1830 publicó una de sus mejores obras titulada Nuevo Manual de Educación Física y Moral donde exponía diferentes métodos de gimnasia que según él eran la base para la educación de las personas a nivel físico y moral.



Unas tres décadas después de la muerte de Francisco de Paula Amorós un joven que revolucionó la ciencia fue uno de los mejores valedores de la práctica de la cultura física, hablamos de Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra, 1 de mayo de 1852- Madrid, 17 de octubre de 1934), médico especializado en histología y anátomo-patología microscópica que obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la doctrina de la neurona, basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. 

Ramón y Cajal fue, sin duda,  el puntal de la llamada  Generación de Sabios.



A finales del siglo XIX surgió, como bien indica Lucio Doncel 100 de culturismo en España, un movimiento gimnástico de gran relevancia en el país vasco. Dos de sus mejores exponentes fueron: Secundino de Acha y Diego Menchaca. El primero nació en Erandio (Vizcaya) en 1873 y falleció cuatro décadas después de forma accidental. Era un amante del entrenamiento con pesas y fue considerado como el hombre más fuerte de España por Macfadden Physical Development, revista referente de la época de cultura física. Su manejo en el arte de la pose era excelente.



A principios del siglo XX hubo otro gran atleta que también destacó con gran notoriedad, como también indica Lucio Doncel en su libro, en esta ocasión hablamos de Clemente Hernández Meca que, además, de particar pesas, hacía boxeo, lucha grecorromana y gimnasia deportiva, una de sus especialidades fue el trabajo de gimnasia en anillas donde era capaz de hacer la figura de San Pedro (Cristo invertido) con gran maestría. Falleció en 1944 pero su hijo, el mencionado Clemente Hernández, recogió el testigo, llegando a ser varias veces campeón de España de culturismo y unos de los mejores embajadores de la educación física gracias a sus trabajos escritos como, por ejemplo, El gran libro del Culturismo  Enciclopedia de Culturismo.


Nota: La fotografía 1 es gentileza del Museo del Juego, la 2 es del diario Ahora de 1935, las demás son del libro 100 años de culturismo español de Lucio Doncel.

#culturismo #historiadelculturismo #pionerosdelculturismo #pionerosculturistas #culturafísica #pionerosculturafisica #ramonycajal #premionobel #clementehernandez

209 visualizaciones0 comentarios
bottom of page