top of page

Lilí Álvarez tendrá su torneo de tenis vintage

Actualizado: 19 oct 2021



Hace unos meses le propuse a mi socio David Vicente (moodsports.es) organizar un torneo de tenis vintage, la idea era no sólo recuperar el tenis de antaño y sus protagonistas, vestidos de blanco y con raqueta de madera sino además rendir tributo a una de las deportistas españolas más universales del siglo XX.


Presentamos la propuesta a Tati Rascón, presidente de la Federación de Tenis de Madrid, que mostró todo su apoyo, entusiasmo y complicidad.


El siguiente paso era ponerle nombre oficial al evento y pensé, como he mencionado anteriormente, en la más grande pionera del deporte del tenis que ha dado este país pero para ello teníamos que localizar a sus descendientes para que nos dieran su visto bueno. Pero cómo conseguir dar con ellos?



Tras varios intentos fallidos se me ocurrió echar un vistazo al libro '125 años de tenis en España' de Manuel Adrio. Ahí, descubrí el segundo apellido de la mencionada pionera: López-Chicheri. Y pensé:


"¿Tendrá algo que ver con Borja López-Chicheri compañero mío de pupitre en el Liceo Francés de Madrid hace más de 40 años? ¿Eh?"


Localicé por Internet a Borja, llamé por teléfono a la entidad que dirige y se puso al instante, buen síntoma, tras recordar viejas batallas pues éramos muy amigos, le pregunté:


"Tienes algo que ver con la tenista Lilí Álvarez?"


Me respondió que sí y que me contactaría con su tío Jaime López-Chicheri Dabán, sobrino nieto de Lilí y gran conocedor de toda su historia.

Así fue y gracias a ellos el torneo de tenis vintage Lilí Álvarez es una realidad. Además el mencionado Jaime López-Chicheri Dabán nos ha cedido cantidad de material gráfico, inédito en gran parte, que nos va a servir para ilustrar esta breve semblanza de nuestra gran protagonista que fue además de una grandiosa tenista uno de los grandes personajes históricos más relevantes del movimiento feminista y del deporte universal del siglo XX.



Elia María González-Álvarez y López-Chicheri, conocida como Lilí Álvarez, nació, en Roma, en 1905, hija de Virginia, perteneciente a la burguesía Valenciana pero muy liberal en su forma de actuar para la época, y de Emilio González Álvarez, abogado y deportista. Ella se encargó de la formación intelectual y él de su educación física cuando ya residían en Suiza.

Con 12 años ganó el campeonato de patinaje sobre hielo de Saint Moritz, luego, en esa misma modalidad, en 1924, ganó la Medalla de Oro Internacional y más tarde el Campeonato de Cataluña de automovilismo, siendo la única fémina entre todos los participantes lo que supuso un hito y una auténtica revolución.

También practicó alpinismo, esquí, equitación, tenis, golf, billar y otros deportes.

Fue seleccionada para representar a España, en la modalidad de patinaje sobre hielo, en los Juegos Olímpicos de invierno de Chamonix 1924, pero una lesión impidió su participación por lo que decidió cambiar los patines por una raqueta, consiguiendo unos meses después ser junto a la catalana Rosa Torras la primera española en participar en unos Juegos Olímpicos de Verano, en esta ocasión, en París y en la especialidad de tenis por parejas.



A partir de ese momento se centró en el tenis iniciando una carrera espectacular donde fue recordada por su elegancia, por eso los ingleses la llamaban ''The Señorita", y por su valentía ya que fue la primera tenista que se vistió con una falda-pantalón algo impensable en la época.

Su palmarés tenístico asusta incluso en la actualidad.

En 1923, 1924 y 1930 ganó el importante torneo de Montecarlo, en 1929 se llevó el torneo de Cannes y en 1930 también fue brillante vencedora en los torneos de Roma, Río de Janeiro y Buenos Aires.

En 1926, 1927 y 1928 llegó a la final de Wimbledon, en 1927 fue finalista en Roland Garros, en dobles, formando pareja con la holandesa Kea Bouman y en 1929 repitieron final pero con triunfo.

También se alzó con la victoria en varias ediciones del campeonato de España.



En 1941 se pasó de nuevo al esquí y quedó campeona de España de eslalon y descenso pero fue sancionada e inhabilitada para competir por acusar al jurado de machista ya que hasta que no salió el último hombre no permitieron que saliesen las mujeres.

Lilí Álvarez siempre defendió el feminismo con sus acciones y con sus trabajos literarios y periodísticos donde también destacó brillantemente. Era como ella decía: "una feminista parejista" ya que era partidaria del desarrollo plenamente humano del encuentro entre el hombre y la mujer pero desde el respeto y la libertad, era partidaria del divorcio y los anticonceptivos.

En 1934 se casó con el Conde de Valdéne, un aristócrata galo, pero a los 5 años se separaron.



Lilí Álvarez, como hemos comentado anteriormente, no sólo era una excelente deportista sino también una prolífica mujer de letras, extremadamente culta y a la par comprometida con los derechos de las mujeres en una época donde no tenían ni voz ni voto. Publicó más de 15 libros de temas sociales, feministas, biográficos o deportivos y colaboró en diversos medios periodísticos, entre ellos el "Daily Mail" (Reino Unido), "La Nación" (Argentina) y en las publicaciones españolas como "La Vanguardia", "Blanco y Negro", "El Correo Literario", "Arriba" o "Cuadernos para el Diálogo".

En 1951 participó activamente en el V Congreso Feminista Hispanoamericano y conoció a la escritora Carmen Laforet con la que forjó una gran amistad.

En 1960 fundó junto con otras intelectuales progresistas El Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer, enfocado a facilitar el acceso a la educación, al trabajo y la protección jurídica de las mujeres.



Aunque recibió varios premios en su vida y pese a tener un palmarés deportivo de los más brillantes del siglo XX nunca se sintió lo suficientemente reconocida en España todo lo contrario que en Inglaterra donde era todo un personaje, incluso en 1968 recibió un galardón honorífico en All England Tennis Club de , la sede de Wimbledon, el torneo de tenis más importante del mundo.



Nuestra admirada Lilí Álvarez dijo en su senescencia:


"Soy un cero a la izquierda para el deporte español".


Y ese el motivo de mayor peso por el cual 23 años después de su fallecimiento hemos decidido organizar un torneo de tenis vintage con su nombre para poner fin a esa injusta situación, un torneo donde será obligatorio vestir de blanco y usar raqueta de madera.


Dicho evento tendrá lugar en la Federaciónde Tenis de Madrid, los días 23 y 24 de octubre, a partir de las 14h:00, tendremos muchas sorpresas y el padrino es el insigne tenista Pato Clavet.



Más información:

Chema Menéndez

609 122 833

Facebook e Instagram

@torneotenisvintage



Bibliografía:


"125 años de Tenis en España" de Manuel Darío.


"The Señorita", mucho más que una pionera de Alejandro Ciriza.


#tenis #tenisvintage #torneotenisvintage #vintage #tenisvintage #torneotenisvintage #vintage #lilialvarez #raquetamadera #torneotenisraquetamadera #patocla. vet




366 visualizaciones0 comentarios
bottom of page