top of page

Las primeras competiciones de culturismo

Actualizado: 5 jun 2020



La primera competición de culturismo, tal y como lo entendemos hoy, fue el Mr. Las Pesas 1964 y se hizo por correspondencia. Sí, los atletas debían mandar sus fotografías posando y estas se publicaban en la revista Las Pesas para que un jurado determinase al campeón y demás posiciones.

El primer Mr. Las Pesas fue el catalán Jaime Gallostra con un volumen muscular notorio, con un dorsal sobresaliente, 43 centímetros de brazo y con 86 kilos de peso para su 1,76 de estatura. El jurado estuvo compuesto por José Sala, director de la editorial de la revista, Miguel Ángel Bastenier, director de la mencionada revista y Mateo Peytibi, Mr. Marruecos 1958 y responsable técnico de Las Pesas.

La segunda edición de esta competición se celebró en 1965 y también fue fotográficamente la ganó el bilbaíno Frolilan de Pablo. A partir de ese momento y viendo que no ocurría nada peligroso las competiciones de dicha revista fueron ya presenciales.


La primera competición presencial fue el Trofeo Mundo Deportivo, organizada por el periódico del mismo nombre, se celebró, el 1964, en Barcelona y venció el mencionado Jaime Gallos tras que recibió una Copa enorme de manos del Sr. Porcioles, alcalde de la ciudad condal en aquella época. La segunda competición presencial en España la organizó Dino Camerlengo, actor italiano y gran promotor de culturismo afincado en Madrid y que fundó el gimnasio Heracles, considerado como el primer gimnasio culturista de la capital de España. Fue ahí donde montó dicha competencia: El Mr. Heracles, un trofeo entre los socios de su gimnasio. El primer ganador fue Carlos Rodríguez y todo se realizó de forma clandestina por si acaso ocurría algo y no tuvo mucha repercusión.


Sin embargo la primera competición culturista de relevancia, organizada en España, fue el Mr. Madrid 1965. Tal fue su repercusión que vinieron atletas de muchos puntos de España y apareció una crónica referente en la revista Las Pesas. El público abarrotó la sala, el número de atletas fue mayor al del Mr. Heracles, representando a diferentes gimnasios. El evento fue presentado de forma magistral por Ignacio Abalia, gran especialista en dichas lides. Se celebró, en los sótanos de una cafetería, en el madrileño barrio de Ibiza y casi de forma clandestina ya que el culturismo era una actividad mal vista por las autoridades. Eran tiempos de dictadura y cualquier cosa podía ocurrir. Los competidores posaron subidos en las mesas del bar sin depilar, con los slips Oceán y con las costuras pintadas para disimularlas. Dos compañeros culturistas vigilaron en la puerta del local por si venía la policía. Esta competición también fue organizada por el mencionado Dino Camerlengo.


El Mr. Madrid 1965 se dividió en tres categorías por estatura y se vieron grandes desarrollos musculares, simétricos y proporcionados. En la talla media ocupó la tercera posición Juan Manuel Iglesias del gimnasio Palas Atenea, segundo fue Mariano Domínguez, independiente y se alzó con la victoria Amalio Lasheras del I.N.C.E., un grandísimo campeón, con un desarrollo muscular espectacular. En la talla alta el actor José Luis Ayestarán del gimnasio Heracles quedó tercero, Rafiq Musallam también del Heracles alcanzó la segunda plaza y Carlos Rodríguez del mismo gimnasio quedó campeón. En la talla baja José Mollejo, representando al Heracles se hizo con la tercera plaza, Óscar Martín del I.N.C.E. alcanzó el segundo puesto y campeón, representado al Heracles fue Esteban Domínguez.


Amalio Lasheras fue, sin duda, el culturista más completo de todos, con unos dorsales, pectorales y brazos espectaculares que medían 48 centímetros, se hizo con el absoluto. Su estrecha cintura acentuaba su espléndida forma en "V". Entre el plantel de jueces destacaron Pedro A. Quiñónes, redactor de Las Pesas y Carlos Flórez que años más tarde junto con su mujer Ana Rosa Estepa, campeona del Mundo IFBB, montó el City Gym, uno de los gimnasios más emblemáticos de Madrid.

También hay que mencionar que en el Mr. Madrid 1965 participaron otros culturistas de la talla de Alberto García, José Viñas, Adolfo Robles o Salvador Ruiz.

Un poco tiempo después se presentaron campeonatos por todo el territorio nacional, por ejemplo, en cataluña el histórico Mateo Peytibí fue quien las organizó, en Andalucía fue el pionero Dino Chemes quien tomo el testigo, en Alicante Miguel Barceló, otro ilustre del deporte de hierro, etc, etc, etc. Esto provocó la normalización del culturismo como deporte que dejó de ser una actividad mal vista por las autoridades y público en general.


Notas: las fotografías e información son de la revista Las Pesas y de unas entrevistas a Jaime Gallostra, Carlos Flórez, Salvador Ruiz, José Viñas, Alberto García y José Luis Ayestarán.


#culturismo #fisicoculturismo #historiadelculturismo #pioneros #historia #españa


255 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page