Baldo Lois, el primer rey del culturismo español
Actualizado: 5 jun 2020

Baldo Lois nació en la capital de España el 30 de abril de 1944, gracias a sus padres que eran deportistas se aficionó a la práctica del montañismo, la natación y la cama elástica. Para aumentar el rendimiento de esta última actividad empezó a hacer pesas. Pronto notó una gran mejora muscular por lo que comenzó a dedicarse de lleno al culturismo. En 1965 debutó en el primer Mr. Madrid, organizado por Dino camerlengo. La competición se celebró de forma clandestina en los sótanos de una cafetería, situada en la calle Sainz de Baranda, con dos personas vigilando en la puerta por si venía la policía. Ganó un espectacular Amalio Lasheras, destacando otros atletas de la talla de José Luis Ayestarán, Adolfo Robles, José Viñas, Alberto García, Óscar Martín, Rafiq Musallam o el propio Baldo Lois.

En 1967 se celebró la segunda edición del Mr. Madrid, el nivel de los atletas fue muy notorio Baldo Lois ganó en su talla y, además, en el absoluto, presentando una notable mejoría en su desarrollo con respecto a 1965. Esta fue la clasificación del Mr. Madrid 1967: en la talla baja quinto fue Salvador Ruiz, cuarto Manuel Orosa, tercero Juan Gaspar, segundo Alberto Garcia y primero Esteban Domínguez. En la talla media la quinta plaza recaló en Antonio Moya, la cuarta en Jaime Pérez, la tercera en enrique Casillas, la segunda en José Viñas y la primera en el mencionado Baldo Lois. En la talla alta Gonzalo Fonseca alcanzó el quinto puesto, Antonio Velasco el cuarto, el artista Adolfo Robles, que todavía compite, siendo uno de los mejores valedores del culturismo natural, el tercero, Javier Maiza el segundo y Rafiq Mussallam el primero.
Sin duda, 1967 fue para Baldo Lois el arranque de unas de las carreras más prolíficas en la historia del culturismo español, es decir, el comienzo de un reinado que duraría muchos años hasta la eclosión de Salvador Ruiz en 1975.

Poco tiempo después de su victoria en el Mr. Madrid Baldo Lois fijó su residencia en Londres, allí trabajó en la Embajada española y comenzó a colaborar como corresponsal de la revista “Las Pesas”. Llenó de erudición las páginas de la misma. Sirvan de ejemplo estas líneas, aparecidas, en el número 58, en 1968:
“El primer español que participó en el concurso de Mr. Universo fue Juan Ferrero, en 1948 (...). Años más tarde, concretamente en 1952, Ferrero ganaba el primer Mr. Universo Profesional; que a partir de este año ha venido celebrándose sin interrupción. Este fue el último año en que participó Juan Ferrero, ya que cuatro años más tarde murió a consecuencia de un accidente automovilístico en la Costa Azul.
El segundo español que se presentó al Mr. Universo fue José Donato, en el año 1964, quedando decimoquinto en la general, y en 1965 logró el sexto puesto. Este año, en París, otro español Antonio Gallardo, quedaría segundo en el Mr. Europa.
(...) Y Amalio Lasheras que ganaría también al siguiente año el Mr. Mar Mediterráneo en Tel-Aviv.”
Sin duda, gracias a la información de primera mano de Baldo Lois sus crónicas ofrecían al lector un abanico muy amplio de conocimiento de todos los menesteres del deporte del hierro. Años más tarde también hizo lo propio en otras publicaciones, entre ellas, “Deporte y Salud”, dirigida por Enrique Reyzábal.

Por aquella época gracias a su don de gentes entabló amistad con grandes campeones, entre ellos, Rick Wayne, Franco Columbo o Arnold Schwarzenegger y comenzó a participar en competiciones de todo tipo alcanzando un palmarés espectacular. En 1968 compitió en el Mr. Universo (NABBA), alcanzando una meritoria séptima posición. En 1969 ganó el campeonato de España, celebrado en Playa de Aro y organizado por Oriol Regás, tanto en su talla, derrotando a Clemente Hernández y a Salvador Ruiz, como en el absoluto, derrotando a Joan Balcells y Leo Nieto. Ese mismo año quedó séptimo en el campeonato de mundo IFBB. En 1970 ganó el Mr. Olimpo, quedó subcampeón en el Mr. International de Londres y sexto en el Mr. Universo NABBA. En 1971 venció en el Campeonato Mediterráneo y en el campeonato de España, asunto que repetiría en 1972, 1973, 1974 y 1977.

En 1972 quedó quinto en el campeonato de Europa y subcampeón del mundo IFBB en Bagdad donde solo Mike Katz pudo arrebatarle la victoria. En 1975 alcanzó el sexto lugar en el mundial IFBB y en 1976 el quinto en el mundial NABBA. En 1977 obtuvo la novena plaza en el mundial WABBA, esa fue su última competición.
Baldo Lois impartió su magisterio en el famoso gimnasio madrileño Manhattan por donde pasaron muchos de los mejores culturistas de la época, entre ellos, Pedro Visedo, Salvador Ruiz, Steve Shabaneh o Serge Nubret, con el que tenía gran amistad por eso cuando este fue injustamente expulsado de la IFBB, por unas acusaciones falsas, y fundó la WABBA muchos culturistas españoles se unieron a él, formando la AEC, Asociación Española de Culturismo que fue comandada por Baldo Lois y Salvador Ruiz.

Poco a poco, Baldo Lois se fue apartando del panorama culturista español y se centró en su trabajo de directivo en una de las entidades bancarias más relevantes del país, hasta que en 2010 fue recuperado por la Agencia Febus para participar como ponente de excepción en el Primer Seminario (y único hasta la fecha) de la Historia de Culturismo Español, allí, se junto con sus antiguos camaradas, entre ellos Ana Rosa Estepa, Elisa Campos, Carlos Flórez, Alberto García, Vicente Mena, Jaime Gallostra, Eduardo Franco, José Viñas, el fotógrafo Pedro López, Luis Crespo, etc. En 2013 la mencionada agencia, presidida por Chema Menéndez, le organizó un merecido homenaje donde participaron la mayoría de los anteriomente citados más su hermano Carlos Lois, el histórico culturista Jesús Jiménez Astorga y Moises Álvarez, referente de la cultura física española.
En la actualidad Baldo Lois está ingresado en una residencia y sufre alzheimer, tristemente apenas reconoce a nadie por eso más que nunca es necesario recordar su legado para que perdure en la historia del deporte español.
