top of page

Antonio Plaza rescata a Manuel Navarro Ballesteros

Actualizado: 19 jul 2020


Uno de los protagonistas de mi primer libro es Manuel Navarro Ballesteros que fue un periodista muy relevante durante la guerra civil española. Siempre pensé que su historia merecía un libro. Ahora gracias a Antonio Plaza ya lo tiene pero de ese asunto hablaremos más adelante porque primero quiero contarles algo.

Mi abuela (Avelina Ranz) me contó muchas cosas del citado Manuel Navarro Ballesteros con mucho cariño y admiración. Recuerdo que una vez me dijo: "Ese hombre fue como tu abuelo presidente de la Asociación de la Prensa". La verdad es que durante la guerra civil española la Asociación de la Prensa de Madrid fue absorbida por la Agrupación Profesional de Periodistas, adscrita en aquel momento al sindicato izquierdista U.G.T. y durante ese periodo convulso varios fueron los periodistas que ejercieron la presidencia, entre ellos destacaron Carlos Rodríguez, redactor de El Heraldo de Madrid, José Robledano, dibujante de Claridad, Modesto Sánchez Monreal, fundador de la Agencia Febus y los mencionados Manuel Navarro Ballesteros y mi abuelo Jaime Menéndez, "El Chato", primer español redactor de The New York Times, último director que del diario El Sol.

Mi abuela también me contó que Manuel era un hombre muy culto e ilustrado, autodidacta y muy cachondo, rasgos característicos de esa generación de intelectuales, la generación del 27. Como anécdota contaremos que durante la guerra en los tiempos muertos estos intelectuales se despachaban jugando al "Impávido" que consistía en lanzar objetos al aire y recibirlos en la cabeza, ganaba el que los recibía sin pestañear y casi siempre era Javier Bueno, otro gran intelectual que también fue presidente de la Asociación de la Prensa y director de Claridad.

Sin duda, compartir la defensa de Madrid del asedio franquista unió mucho a mi abuelo con Manuel Navarro Ballesteros, pasaron muchos momentos juntos tanto en la redacción de Mundo Obrero, periódico dirigido por Manuel y donde colaboraba mi abuelo, como en la sede de la Asociación de la Prensa. Al finalizar la contienda ambos formaron parte del grupo de cerca de 80 periodistas que aun quedaban en la capital, apuraron tanto que solo unos 20 pudieron escapar y 61 fueron capturados y hechos prisioneros, en Alicante, en el campo de concentración de Los Almendros. De esos 61, 18 fueron asesinados por los franquistas:

Augusto Vivero (ABC), 

Carlos Gómez "Bluff" (La libertad), 

el alcalde de Madrid en 1937 Cayetano Redondo Aceña (El Socialista), 

Enrique Peinador (Corresponsal El Universal),

Federico Ángulo (El socialista)*, 

Francisco Cruz Salido (El Socialista), 

el ministro de gobernación en 1937 Julián Zugazagoitia (El Socialista), 

Javier Bueno (Claridad),  

Juan Manuel Valdeón (El Sindicalista), 

el comisario Domingo Girón (Mundo Obrero),

José Serrano Batanero (Diario Política),

El Coronel Antonio Ortega (Cuandernos de Madrid),

Antonio Rodríguez (Campo Libre) (1),

Mauro Bajatierra (CNT) (2)*

Pedro Luis de Gálvez (poeta y periodista) (3)

Julio Macías Sánchez (teniente de alcalde del Ayto de Madrid y periodista) (3)

Flores Morán (3) y

Manuel Navarro Ballesteros (Mundo Obrero).

Los 43 restantes pasaron hambre, hacinamiento, enfermedades, insalubridad, torturas y demás injusticias en diversos campos de concentración, cárceles y centros de tortura e interrogatorio franquistas como el de la calle Almagro de Madrid. Estos son sus nombres:

Natividad Adalia (El Sindicalista)

Serafín Adame Martínez (ABC), 

Vicente Ramón (Heraldo de Madrid), 

Modesto Sánchez Monreal (Agencia Febus), 

Antonio Nicás (La libertad), 

Rafael Carbonell Benito (La Libertad), 

Pedro Pellicena Camacho (Informaciones), 

Leopoldo Bejarano (El Liberal), 

Carlos Rivera Gómez (Radio y Mundo Gráfico)

José Luis Gallego (Ahora), 

Antonio Agraz (CNT), 

Valentín de Pedro (El Sindicalista), 

Gregorio Gallego (Castilla Libre), 

Eduardo Bort Vella (Castilla Libre), 

Mariano de Guzmán (Castilla Libre), 

Mario Díaz Fano 

El marqués Antonio Hoyos y Vinent que murió en la cárcel de Porlier (El Sindicalista), 

Miguel San Andrés (Política) que murió en el Castillo de San Cristóbal (Pamplona),

Eduardo Haro Delage (La libertad),

Victorino Tamayo (Blanco y Negro),

José Manuel Fernández Gómez (La Libertad),

Félix Paredes (La Libertad),

Eduardo Castro (Heraldo de Madrid),

Santiago de la Cruz (Heraldo de Madrid),

Federico de la Morena (Heraldo de Madrid),

Mariano Aldabe (Castilla Libre),

Manuel Zambruno "Nobruzan" (Castilla Libre),

Valentín Gutiérrez de Miguel (El Sol),

José Luis Moreno (El Sol),

Ángel María de Lera (El Sindicalista),

Justo de la Cueva (Informaciones)

Carlos Pérez Merino (Claridad),

José Robledano (Claridad),

Diego San José (El Liberal),

Fernando Perdiguero (El Liberal),

Manuel Villar (CNT),

Aselo Plaza (CNT),

Virgilio de la Pascua (La Voz),

Cipriano Rivas Cherif (Política),

Eduardo de Guzmán (Castilla Libre),

Jaime Menéndez "El Chato" (El Sol),

Julio Mayo Souza (Fotógrafo, Foto Mayo) y

Fermín Sabugo García (Agencia Febus).

En el año 2006 pude conocer al entonces octogenario Andrés Navarro Ballesteros, recientemente fallecido, hermano pequeño de Manuel que fue pionero de las Juventudes Socialistas Unificadas, pintor y preso político y que me contó más cosas de su hermano como que había sido director de la revista Estampa y de la escuela de periodismo del periódico Mundo Obrero de donde surgieron grandes plumas, entre ellas la de una mujer muy especial para él: Cristina Hurtado de Mendoza. Andrés, me trató como si fuese de la familia ya que se acordaba de mis abuelos y me cedió material fotográfico para divulgarlo, curiosamente una de sus fotos, realizada por "Mayito" ilustra el libro de Antonio Plaza.

Sin duda, la vida de Manuel Navarro Ballesteros es toda una epopeya, una vida muy densa pese a que fue, como hemos comentado, fue fusilado con tan solo 32 años. Siempre quise saber más, conocer más detalles de su biografía.

Hete aquí que hace unos años el mencionado Antonio Plaza, investigador, historiador y autor de varios libros que recuperan la figura de la periodista republicana Luisa Carnés, me comentó que estaba trabajando en un libro sobre nuestro admirado Manuel. Le pedí, por favor, que cuando lo terminase me lo hiciese llegar. Esta semana lo recibí, me llenó de ilusión y rápidamente comencé su lectura ávido por aprender más de él, del periodismo republicano y de su contexto histórico.

Bien, no quiero desvelar muchas cosas para no hacer un spoiler. El libro se titula Sangre de Octubre y está magníficamente editado por Espuela de Plata y pertenece a la colección España en Armas. Tiene dos partes bien diferenciadas, la primera es una biografía de Manuel Navarro Ballesteros y la segunda es el libro que escribió el mencionado Manuel con el pseudónimo de Maxilimiliano Álvarez Suárez sobre la revolución de Asturias de 1934 en el que versa sutilmente toda la doctrina propagandística del partido comunista de España no en vano era uno de sus dirigentes más respetados. Ese libro se engloba en lo que se llamó literatura proletaria y en este caso también revolucionaria y tuvo una gran repercusión en la época. Decir que también se describen realidades históricas que muchos intentaron solapar, especialmente la brutal represión militar liderada por el General Franco, preludio de lo que luego sería su modus openadi durante la dictadura. Hay que añadir que se lee muy bien, está muy bien redactado y entretiene mucho.

La primera parte del libro, la mencionada biografía de Manuel Navarro Ballesteros tiene casi 100 páginas. Es un trabajo encomiable de investigación, hecho a conciencia, completísimo, revelador y necesario para conocer a uno de los grandes personajes de la segunda república. Solo me queda felicitar a Antonio Plaza por este eximio trabajo que debiera ser lectura obligada en los colegios y para los interesados en nuestra historia y en nuestros periodistas.

(1) Dato de Remedios Palomo.

(2) Dato de Tomás Montero y Rafael Cordero Avilés.

(3) Datos de Rafael Cordero Avilés.

*Asesinados al finalizar la guerra en Madrid.

Bibliografía:

Catálogo de periodistas del siglo XX de Antonio López de Zuazo.

Trilogía de la guerra civil e Historias de la prensa de Eduardo de Guzmán

Periodismo y periodistas republicanos en el Madrid de la Guerra Civil (1936-1939) de Rafael Cordero Aviés.

Archivo de la Agencia Febus.


#manuelnavarroballesteros #revoluciondeasturias #segundarepublica #periodismo #guerracivil #franquismo #literatura #libros #memoria #memorias #memoriahistorica


169 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page